El autismo es una condición que afecta a muchos niños en todo el mundo. Con los avances médicos y terapéuticos, algunas estrategias han demostrado ser efectivas para mejorar la calidad de vida de estos jóvenes. Entre ellas, destacamos la musicoterapia, una técnica que utiliza la música como herramienta terapéutica para ayudar a las personas con trastornos del espectro autista (TSA). Pero, ¿qué beneficios puede tener esta práctica ?
Los beneficios de la musicoterapia para el autismo
Historia y aplicación de la musicoterapia
La musicoterapia, introducida como un método para facilitar la comunicación e interactuar con los niños con dificultades sociales y comunicativas, se ha utilizado durante varios años. Las sesiones suelen implicar instrumentos sencillos, como percusiones (djembé, pandereta), que permiten a los niños familiarizarse con el objeto sonoro y fomentan el intercambio y el juego colectivo.
Estudios y resultados sobre la musicoterapia
Varios estudios han confirmado los beneficios de la musicoterapia en niños con TSA. En 2015, un estudio liderado por el profesor Olivier Bonnot en el Hospital Universitario de Nantes demostró una mejora significativa en los comportamientos de una treintena de niños con TSA, especialmente en términos de comunicación y atención.
- Otra investigación reciente implicó a 41 niños autistas que participaron en sesiones semanales de musicoterapia durante una hora. Los investigadores observaron una reducción de comportamientos inatentos y una mejora en la atención de los participantes.
Después de entender que la musicoterapia puede ser beneficiosa para el autismo, podemos preguntarnos cómo específicamente la música ayuda a mejorar la comunicación.
Cómo la música mejora la comunicación
Mejora de las habilidades sociales a través de la música
La musicoterapia permite a los niños con autismo desarrollar sus habilidades sociales gracias a interacciones guiadas por la música. La práctica en grupo favorece el trabajo en equipo, el respeto por los demás y promueve la socialización, aspectos esenciales para su desarrollo personal y social.
Aumento de la atención y concentración con música
Varios estudios han demostrado que la musicoterapia aumenta significativamente el nivel de atención de los jóvenes durante las sesiones. En un ambiente relajado y agradable, los niños se concentran en las actividades musicales, mejorando así su capacidad para centrarse y mantenerse atentos.
Pero más allá de ayudar con las habilidades comunicativas, ¿qué pasa con las interacciones sociales ?
Interacciones sociales y musicoterapia
Expresión emocional a través de la música
Para muchos niños con autismo, expresar sus emociones puede ser un verdadero desafío. Aquí es donde entra en juego la musicoterapia: ofrece un canal esencial para expresar sentimientos que pueden tener dificultades para verbalizar.
Desarrollo cognitivo con la música
Al estimular ambos hemisferios del cerebro, la musicoterapia puede mejorar las habilidades cognitivas, verbales y motoras de los niños. Al aprender a tocar un instrumento o cantar una canción, por ejemplo, se desarrollan las capacidades de memorización y coordinación motora.
Dado que la musicoterapia puede ayudar en la comunicación y las interacciones sociales, es natural preguntarse si también podría ser útil para reducir el estrés.
La reducción del estrés por la música
Reducción del estrés y ansiedad mediante la musicoterapia
Las sesiones de musicoterapia pueden ser muy relajantes, contribuyendo así a disminuir los niveles de ansiedad e irritabilidad de los niños. El contacto con la música proporciona bienestar general, ayuda a calmar sus emociones y favorece un estado mental más tranquilo y concentrado.
A partir de 2025, la musicoterapia se considera una técnica prometedora para mejorar la vida de los niños autistas. Ofrece múltiples beneficios: mejora las interacciones sociales, favorece el desarrollo de habilidades comunicativas, contribuye al crecimiento personal y reduce el estrés. Se recomienda que tanto los padres como los profesionales sanitarios exploren esta opción terapéutica, especialmente si detectan en el niño un interés por la música. Así pues, no sólo vemos a la musicoterapia como una intervención sino también como un puente hacia el mundo exterior para estos jóvenes, que a menudo se encuentran aislados debido a su condición.
Como joven medio de comunicación independiente, Carta Abierta necesita tu ayuda. Apóyenos siguiéndonos y marcándonos como favoritos en Google News. Gracias por su apoyo !