Home Salud y bienestar ¿Por qué se desarrollan las alergias alimentarias en algunos niños ?

¿Por qué se desarrollan las alergias alimentarias en algunos niños ?

0
¿Por qué se desarrollan las alergias alimentarias en algunos niños ?

En los últimos años, las alergias alimentarias se han convertido en un problema creciente de salud pública, afectando especialmente a los niños. En Francia, se estima que hoy en día (2024), unos 750 000 niños padecen de alergias alimentarias, una alarmante incrementación del 300% en las últimas dos décadas. Este fenómeno se atribuye a factores variados como la genética, el entorno y los hábitos alimentarios modernos.

Entender las alergias alimentarias en niños

¿Qué son las alergias alimentarias ?

Las alergias alimentarias ocurren cuando el sistema inmunológico reacciona de manera exagerada a ciertas proteínas presentes en algunos alimentos, que el organismo erróneamente considera como amenazantes. En un primer contacto con el alimento, nuestro sistema inmunológico produce unas sustancias llamadas Inmunoglobulinas E (IgE), sensibilizando el cuerpo frente al alérgeno. Un contacto posterior puede desencadenar una reacción alérgica, generando síntomas diversos que pueden ir desde erupciones cutáneas hasta complicaciones más graves como choques anafilácticos.

Diferencia entre alergia e intolerancia alimentaria

Alergia vs intolerancia: no es lo mismo

No debemos confundir una alergia con una intolerancia. Mientras la primera implica una respuesta del sistema inmunitario, la segunda está relacionada con problemas digestivos o metabólicos, generalmente debido a la incapacidad de digerir o asimilar ciertos nutrientes. Por ejemplo, una intolerancia a la lactosa no es lo mismo que una alergia a la leche.

Tras esta importante diferenciación, veamos cuáles son los factores que podrían contribuir al desarrollo de estas alergias.

Factores de desarrollo de las alergias alimentarias

Riesgos y disparadores

Existen varios factores que pueden favorecer el desarrollo de las alergias alimentarias:

  • La genética: Los antecedentes familiares juegan un papel crucial. Los niños con padres o hermanos con alergias están en mayor riesgo de desarrollar ellas mismas alergias alimentarias.
  • El medio ambiente: Varios estudios han resaltado cómo el entorno puede influir en la aparición de las alergias. Factores como la exposición temprana a alérgenos, la contaminación atmosférica, los hábitos dietéticos e incluso un exceso de higiene pueden resultar determinantes.
  • Cambios en la dieta: El incremento del consumo de alimentos procesados también podría estar vinculado con el aumento en la prevalencia de las alergias. La disponibilidad de alimentos exóticos, que a menudo contienen nuevos alérgenos para algunas poblaciones, es otro factor que agrava esta situación.
READ :  Remedios naturales para reducir el colesterol

Pero ¿qué papel juega la genética en todo esto ?

Papel de la genética en las alergias alimentarias

Herencia y alergias: la conexión genética

La genética es uno de los factores más importantes en el desarrollo de las alergias alimentarias. Los niños con familiares directos que sufren de alergias tienen un riesgo significativamente mayor de desarrollarlas. Sin embargo, es importante destacar que la genética no lo es todo y que otros factores pueden intervenir.

Conociendo la importancia de la genética, ¿qué sucede si se expone a los niños a alérgenos potenciales desde una temprana edad ?

Exposición temprana a alérgenos: un factor determinante

Afrontando los alérgenos desde pequeños

Varios estudios sugieren que la exposición temprana a potenciales alérgenos puede ayudar a reducir el riesgo de desarrollar alergias. Por ejemplo, se recomienda introducir alimentos potencialmente alergénicos como huevos o frutos secos, bajo supervisión médica, en la dieta del bebé desde los 4 meses de edad para permitirle acostumbrarse gradualmente a estas proteínas.

Esta estrategia parece tener un impacto positivo, pero ¿cómo han evolucionado las alergias alimentarias con el tiempo ?

Evolución de las alergias alimentarias con el transcurso del tiempo

Tendencias alarmantes en las últimas décadas

Año % Población afectada por alguna forma de alergia
1970s 3.8%
2020s 30%
Proyección 2025 50%

Como podemos ver, la prevalencia de las alergias alimentarias y respiratorias ha aumentado de forma dramática en el último medio siglo. Las proyecciones indican que para 2025, la mitad de la población podría padecer al menos una forma de alergia.

Visto el crecimiento de estas condiciones, ¿cuáles son los síntomas más comunes y consecuencias ?

Síntomas comunes y consecuencias de las alergias alimentarias

Reconocer los signos y tomar medidas

Aparte de las reacciones cutáneas, como sarpullidos o urticaria, los síntomas pueden variar desde molestias gastrointestinales hasta serios problemas respiratorios. En casos extremos, puede surgir un shock anafiláctico, una emergencia médica que requiere intervención inmediata.

READ :  ¿Por qué vomitamos ?

Aprendido esto, pasemos a revisar algunas estrategias útiles para prevenir y manejar estas alergias.

Abordajes para prevenir y gestionar las alergias alimentarias

Educación e intervenciones tempranas

En respuesta a este creciente problema, es crucial adoptar un enfoque preventivo y educativo tanto a nivel parental como profesional sanitario. La educación sobre la diversidad alimentaria y la gestión correcta de estas patologías puede ser decisiva para controlar este moderno flagelo.

Tratamientos y adaptaciones dietéticas

Además de la prevención, existen tratamientos para manejar los síntomas y minimizar el impacto de las alergias en la vida cotidiana del niño. Esto puede implicar ajustes en la dieta, el uso de medicamentos o incluso inmunoterapias en algunos casos.

Para finalizar, podemos decir que las alergias alimentarias en niños representan un reto sanitario complejo y multifactorial. A medida que aumenta su prevalencia, se vuelve cada vez más importante adoptar medidas preventivas y educativas, tanto por parte de los padres como de los profesionales de la salud. La diversificación alimentaria temprana y una correcta gestión de las alergias pueden ser claves para controlar este fenómeno creciente.

4.1/5 - (7 votos)

Como joven medio de comunicación independiente, Carta Abierta necesita tu ayuda. Apóyenos siguiéndonos y marcándonos como favoritos en Google News. Gracias por su apoyo !

Síguenos en Google News